domingo, 20 de marzo de 2016

TEMA 12

¡ÉCHALE HUMOR A LA VIDA!

1.- LECTURA.

Enrique Jardiel Poncela
Dramaturgo y novelista español
Jardiel PoncelaNació el 15 de octubre de 1901 en Madrid y se transladó Estados Unidos para trabajar como guionista de cine en Hollywood, aunque regresó a su ciudad natal, donde permaneció hasta su fallecimiento. La primera obra que Jardiel Poncela estrenó fue Una noche de primavera sin sueño (1927), a la que siguieron Usted tiene ojos de mujer fatal (1933), Angelina o el honor de un brigadier (1934), Cuatro corazones con freno y marcha atrás (1936), Eloísa está debajo de un almendro (1940) y Los ladrones somos gente honrada (1941), entre otras muchas que alcanzaron gran éxito. Oponente al antiguo humorismo español, -costumbrista y sentimental- practicaba un humor inverosímil. En sus novelas humorísticas es donde mejor se aprecia el pesimismo y la complejidad de una obra tan original. Jardiel ha sido marcado como persona marcadamente machista (algunos lo califican incluso de misógino), sin embargo esto debe ser considerado como un reflejo de las ideas de su época. Sus Obras completas se publicaron en 1977. Entre sus novelas más destacadas figuran Amor se escribe sin hache (1929), ¡Espérame en Siberia, vida mía! (1930) y La 'tournée' de Dios (1932). Enrique Jardiel Poncela es uno de los más grandes genios que ha habido en la literatura española y sin duda el mejor en el campo del humorismo.
Producción novelística
Amor se escribe sin hache
¡Espérame en Siberia, vida mía!
Pero... ¿hubo alguna vez once mil vírgenes?
La "tournée" de Dios
Producción teatral
Cuatro corazones con freno y marcha atrás
Un marido de ida y vuelta
Eloisa está debajo de un almendro
Las cinco advertencias de Satanás
Angelina o el honor de un brigadier
Una noche de primavera sin sueño
Margarita, Armando y su padre
Usted tiene ojos de mujer fatal
Un adulterio decente
Carlo Monte en MonteCarlo
El amor dura 2000 metros
Los ladrones somos gente honrada
Madre, el drama padre
Es peligroso asomarse al exterior
Los habitantes de la casa deshabitada
Otros
Exceso de equipaje
Pirulís de la Habana
Lecturas para analfabetos
Máximas mínimas
El libro del convaleciente

Resumen
Esta obra está dividida en tres actos. La obra se desarrolla en el lecho de una familia madrileña entre los años treinta y los cuarenta y en la que intervienen veintidós personajes en un argumento con muchas situaciones cómicas, que hace que el lector este pegado al libro desde el principio hasta el final. En una fiesta de disfraces, Pepe, muere a causa del infarto que le produce verse sin su barba después de haberla llevado durante muchos años. Pero, como él sabia que su salud no era muy fuerte, antes de morir pudo decirle la posibilidad de su muerte a su amigo Paco Yepes, él le jura que no se casará con su mujer, Leticia. A pesar de eso se casa, por lo cual Pepe en forma de espectro hace su aparición; al principio hizo que solo Paco Yepes le viera, pero mas tarde se hizo visible para todos. Finalmente, la obra tiene un final tan gracioso como al principio de ella.

2.- VOCABULARIO: Formación de verbos

Se pueden formar verbos añadiendo un sufijo (terminación) a otras palabras, como sustantivos o adjetivos.

Para crear verbos a partir de sustantivos y de adjetivos, se utilizan los
sufijos –ar, -ear, -ecer, -ificar, -izar. Observálo en los ejemplos.


sal + -ar = salar alegre + -ar = alegrar
mariposa + -ear = mariposear amarillo + -ear = amarillear
flor + -ecer = florecer pálido + -ecer = palidecer
paz + -ificar = pacificar santo + -ificar = santificar
señal + -izar = señalizar profundo + -izar = profundizar
 

En ocasiones, además de estos sufijos, se añade al sustantivo o al adjetivo un prefijo, como en- o a-:

marco + en- + ar = enmarcar gordo + en- + ar = engordar
lumbre + a- + ar = alumbrar claro + a- + ar = aclarar
vejez + en- + ecer = envejecer flaco + en- + ecer = enflaquecer


Gramática española: Formación de nuevos verbos por derivación ...


 3.-GRAMÁTICA: El texto
https://ellapizrojo.files.wordpress.com/2014/12/01.jpg

1. DEFINICION.
Un texto es una composición de signos codificado en un sistema de escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable.
También es texto una composición de caracteres imprimibles (con grafema) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tienen sentido para cualquier persona, si puede ser descifrado por su destinatario original.
En otras palabras un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto.
También es un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que habla de un tema determinado.
Las personas no nos comunicamos con palabras o con enunciados sueltos. Nos comunicamos con textos. Por eso decimos que el texto es la unidad mayor de comunicación con sentido completo.
Los textos tienen una extensión variable. Fíjate en estos ejemplos:
  • Texto de un solo enunciado. Un cartel con este anuncio: ¡Rebajas!
  • Texto de varios enunciados. Un mensaje de móvil con esta información: ¡Hola, papá! Hoy tienes que recogerme en la biblioteca.
  • Texto de muchos enunciados. Una novela, un cuento, una antología de poemas o un libro de instrucciones.
Además, los textos pueden ser orales o escritos. Una conversación telefónica es un texto oral, mientras que un folleto es un texto escrito.

El enunciado puede estar constituido por una palabra o una secuencia de palabras, y presenta las siguientes características:

  •   Está delimitado por pausas mayores (por ejemplo, la del punto y el silencio).

  •   Tiene capacidad comunicativa por sí mismo y comunica bien dentro de un texto (el discurso) bien en una situación.

  •   Está envuelto por una curva de entonación determinada.

  •   Es sintácticamente autosuficiente.
El enunciado es la unidad mínima de comunicación, mientras que el texto es la unidad máxima.

[EL+TEXTO.png]

Los enunciados en el texto

Un grupo de enunciados no siempre forma un texto. Para que haya un texto, deben cumplirse una serie de requisitos:
  • Los enunciados deben tratar un mismo tema.
  • Las ideas de un texto deben presentarse en orden. Por lo tanto, los enunciados que lo forman, también.
  • Los enunciados aparecen unidos entre sí por medio de enlaces, como al principio, sin embargo, además, tampoco, por esta razón...
4.- ORTOGRAFÍA: Palabras con y

USO DE LA “Y”


5.- COMPOSICIÓN: TEXTOS ARGUMENTATICOS
La argumentación consiste en exponer las razones de tu opinión en una conversación o texto escrito. Existen reglas para conversar mejor: siempre escuchar a los demás, no gritar ni llorar para pedir algo. En la argumentación , las frases como: "porque sí", no tienen validez. Hay que explicar lo que uno piensa o quiere decir.

Textos argumentativos - SlideShare

Si pulsáis aquí encontraréis un LIM del profesor Manuel Guerrero que de manera muy clara presenta los conceptos fundamentales y, además, proporciona actividades prácticas. En esta otra página encontraréis una sencilla e ilustrada clasificación de los argumentos más frecuentes que suelen utilizarse. Y si quieres practicar más y realizar ejercicios variados sobre el tema en este enlace encontrarás bastantes.

La estructura del texto argumentativo más generalizada es la que puede verse en este cuadro:



Hay veces también en que esta estructura puede aparecer invertida: se muestran entonces en primer lugar los argumentos para finalizar con la tesis que se defiende.

Debéis tener presente que en el texto argumentativo hay un posicionamiento del autor con respecto a un determinado tema, una TESIS mediante la cual se defiende o se critica algo. Por ello la finalidad del discurso argumentativo siempre es CONVENCER sobre la idea defendida. En consecuencia, los recursos lingüísticos que suelen utilizarse en este tipo de textos van dirigidos a captar la atención del receptor, a lograr su adhesión. Algunos de los rasgos característicos son:
  • Uso de la segunda persona en verbos y pronombres con los que se apela al receptor;
  • Presencia de fórmulas apelativas y verbos en primera persona del plural con los que se busca la cercanía y la complicidad con el receptor;
  • Léxico expresivo y relacionado con el destinatario al que va dirigido;
  • Redundancias y reiteraciones para insistir en los aspectos que interesan;
  • Recursos afectivos, como preguntas retóricas y exclamaciones;
  • Adjetivos y expresiones valorativas, que denotan la subjetividad de este tipo de textos, atenuando o intensificando la fuerza de la tesis defendida;
  • Presencia de conectores relacionados con el raciocinio: causales, finales, adversativos, de consecuencia, concesivos...

  Los textos argumentativos pueden ser: ORALES O ESCRITO.

  Si son orales, nos referinos a los DEBATES.

  Si son escritos, pueden ser CARTAS AL DIRECTOR/A  DE UN PERIÓDICO.

CARTAS AL DIRECTOR

CartasDIrectorMafalda[1]

SECUENCIA DIDÁCTICA: CÓMO ESCRIBIR UNA CARTA AL DIRECTOR. ACTIVIDADES
CARTAS AL DIRECTOR1


¿Cómo se elabora un texto argumentativo?

Para elaborar un texto argumentativo necesitamos:
  • Una tesis (el tema de que va a tratar la argumentación).
  • Un título (preferentemente un Sintagma Nominal).
  • Tres párrafos (separados cada uno de ellos por un espacio):
    • Párrafo 1: Exposición de la tesis. Aparece la palabra clave o tesis de la argumentación.
    • Párrafo 2: Argumentación. Se exponen los tipos de argumentos que se crean convenientes.
    • Párrafo 3: Conclusión. Breve resumen del texto argumentativo. En él vuelve a aparecer la tesis y se puede repetir o redactar algún nuevo argumento.
  • Argumentos (párrafos dos y tres)
    • Dos argumentos a favor.
    • Dos argumentos en contra.
    • Un argumento de experiencia personal (opcional).
    • Un argumento que se considere lógico y razonable (opcional).
    • Un argumento que sirva como ejemplo (opcional).
    • Un argumento de la mayoría (opcional).
    • Argumento de autoridad (opcional).
  • Conectores textuales (en los párrafos dos y tres).
Estos son los ingredientes que los alumnos deben memorizar y aprender si quieren llevar a cabo un buen texto argumentativo. De hecho, esta “receta” se puede explicar en cualquier nivel educativo, ya que en función del curso se puede ampliar la extensión, los argumentos, los conectores textuales…
Pero como mejor se entiende este tipo de explicación es mediante un ejemplo. Para ello he elaborado un breve texto argumentativo para que os hagáis una idea de los que os quiero transmitir:

 

Texto argumentativo: EL TABACO

El tabaco, como las drogas, crea adicción. Está compuesto por nicotina. Antes, los primeros cigarros no tenían tanta adicción como ahora, puesto que tenían menos cantidad de nicotina.
En la actualidad casi todas las personas fuman aun sabiendo las consecuencias que trae fumar tanto. Fumar es malo porque si fumas mucho los pulmones se ponen negros. Las consecuencias son: bronquitis, asma y sobretodo, cáncer de pulmón. En los fumadores los dientes tienden a mancharse gradualmente por la acción de la nicotina y el alquitrán. El humo de los cigarrillos contienen sustancias químicas que se adhieren fuertemente a las superficies dentales.En la boca se producen también varias enfermedades como manchas en los dientes, caries, disminución de las sensaciones del gusto y el olfato, halitosis (mal aliento), enfermedad periodontal, cáncer de la cavidad oral o cáncer de labio.
 El tabaco también afecta a las mujeres embarazadas ya que el hijo/a también toma tabaco y además, afecta a las personas que inhalan humo porque es como si fumaran e incluso el tabaco puede matar a las personas.
En algunos establecimientos hay iconos que significan "PROHIBIDO FUMAR" e incluso en los paquetes de tabaco pone en letras grandes y mayúsculas: "FUMAR PUEDE MATAR"

En conclusión, de alguna manera, intentaremos entre todos que haya un mundo sin tabaco.

TEMA 11

PALABRA DE HONOR
1.- LECTURA
 La cabeza del dragón es una farsa teatral (Farsa infantil de la cabeza del dragón es su título original) que Valle incluyó, junto a otras dos, en su Tablado de marionetas para educación de príncipes. La obrita se estrenó en España en 1909: ¡ya ha llovido! Y, sin embargo, aún goza de una indiscutible vigencia.
El texto permite una doble lectura: la primera, mucho más próxima a los niños, debe descansar sobre la aventura que aborda la trama: un príncipe joven, guapo y valiente, se gana el favor de un duende que le ayudará a rescatar a una preciosa princesita de las fauces de un dragón, vencer además al malo y casarse con la princesa. La segunda ha de basarse en la observación atenta de cuantas insinuaciones se vale el autor para hacernos llegar, a través de las acotaciones teatrales, que no tienen desperdicio, y de la mordacidad con que intervienen algunos de los personajes, una crítica sarcástica de la España de principios del siglo XX.

A lo largo de la obra, Valle entremezcla, pues, la candidez infantil de la historia de buenos y malos con un humor plagado de ironía que arremete contra el poder establecido («En España... es la cosa más difícil el ser gracioso. Solo en el Congreso hacen allí gracia las payasadas.»). Y además, y esto es clave en el autor cuya obra comentamos, aquí aparecen ya, perfectamente reconocibles, los rasgos que definirán su gran creación literaria, el esperpento; un ejemplo: «El heroico General FIERABRÁS... es un viejo perlático, con el pecho cubierto de cruces y la cabeza monda. La punta de la nariz le gotea sin consideración, como una gárgola». ¿Se lo imaginan?

Farsa infantil de la cabeza del dragón. Ramón María del Valle Inclán. 

 La cabeza del dragón fue escrita por Valle-Inclán para ser representada en el Teatro de los Niños, iniciativa escénica de Jacinto Benavente. Este trabajo analiza los límites genéricos de la obra marcados por los términos de farsa infantil con que el propio autor nos la presenta. Por un lado, la farsa como vehículo para presentar un mundo de valores subvertidos, en el que la presencia de lo grotesco y la distorsión del lenguaje anuncian el esperpento. Por otro, la estética pueril que anima la caracterización de los personajes, con un esquematismo que obedece a la concepción deshumanizada del arte anunciada por Ortega y Gasset.




Farsa infantil de la cabeza del dragó

(Se oye la voz de un duende que canta con un ritmo sin edad, como las fuentes y los pájaros, como el sapo y la rana. Los ecos del castillo arrastran la canción, y en lo alto de las torres las cigüeñas escuchan con una pata en el aire.)
EL DUENDE. -Ábreme la puerta de mi cárcel, primogénito del Rey, Príncipe Pompón, y serás feliz en tu reinado. La gracia que me pidas, esa te daré.
EL PRÍNCIPE POMPÓN. – Devuélveme la pelota y te abriré la puerta.
EL DUENDE. - ¿Me lo juras?
EL PRÍNCIPE POMPÓN.- Mi palabra es de Rey.
EL DUENDE. – Ahí va la pelota.
EL PRÍNCIPE POMPÓN.- ¡Gracias!
EL DUENDE. – Dame la libertad.
EL PRÍNCIPE POMPÓN. – No puedo.
EL DUENDE.- ¿Y tu palabras, Príncipe Pompón?
EL PRÍNCIPE POMPÓN. –Mi palabra no es una llave.
EL DUENDE.- Ni tu fe de Rey.
(Desaparece EL DUENDE haciendo una cabriola. Vuelve a oírse su canción y las cigüeñas cambian de pata, para descansar antes de caer en el éxtasis musical.)
EL PRÍNCIPE POMPÓN.- Vamos a jugar, hermanos.
EL PRÍNCIPE VERDEMAR.- Yo salgo el primero.
EL PRÍNCIPE POMPÓN. –  Yo debo salir, que soy el primogénito.
EL PRÍNCIPE VERDEMAR.- En el juego de pelota eso no vale.
EL PRÍNCIPE AJONJOLÍ.  –Lo echaremos a suertes. El que vote más alto la pelota, aquel sale.
La sopesa y pasa de una mano a otra, toma sitio y le hace dar un bote tan alto que casi toca el pico de las torres. Vuelve a tierra la pelota, y en el rebote se entra por la ventana del torreón.
EL PRÍNCIPE VERDEMAR. – Ya nos quedamos sin pelota. Has estado muy torpe.
EL PRÍNCIPE AJONJOLÍ. – El Duende nos la devolverá. ¡Señor Duende!... ¡Señor Duende!...
EL DUENDE.
                                      ¡Dame libertad,
                               paloma real!
          ¡Palomita que vuelas tan alto,
 sin miedo al gavilán!
TODOS LOS PRÍNCIPES. - ¡Señor duende! ¡Señor duende!
(Aparece otra vez. EL DUENDE entre las almenas, y en lo más alto de las torres puntiagudas, las cigüeñas cambian de pata. EL DUENDE  saluda con una pirueta.)
EL DUENDE.- ¡Señores príncipes! ¡Servidor de ustedes!
EL PRÍNCIPE AJONJOLÍ. – Devuélveme la pelota.
EL DUENDE. – Con mil amores te devolvería la pelota si tú me devolvieses la libertad. ¿Me abrirás la puerta?
EL PRÍNCIPE AJONJOLÍ. – Te la abriré.
EL DUENDE. - ¿Me lo juras?
EL PRÍNCIPE AJONJOLÍ. – Palabra de Rey.
EL DUENDE. - ¡No! Palabra de Rey, no.
EL PRÍNCIPE AJONJOLÍ. - ¡Pues qué palabras quieres! Yo no puedo empeñarte otra. Si no soy Rey, nací para serlo, y mi palabra es conforme a mi condición.
EL DUENDE. - ¿Y no podrías dar palabra de hombre de bien?
EL PRÍNCIPE  AJONJOLÍ.- Me estás faltando el respeto que se me debe como Príncipe de sangre. (…) A un príncipe no se le puede llamar ni hombre de bien ni hombre de honor. Es depresivo.
EL DUENDE. -¿Para quién?
EL PRÍNCIPE AJONJOLÍ.  Para mi sangre.
Ramón de Valle- Inclán, Farsa infantil de la cabeza del dragón.

2.- VOCABULARIO: Formación de adjetivos

Los adjetivos pueden ser palabras primitivas (palabras originales que no proceden de ninguna otra palabra).
Ejemplos: blanco, sucio, fuerte
O palabras derivadas, es decir que proceden de otras palabras:
Ejemplos: estudioso (procede de “estudiar”), bondadoso (procede de “bondad”), campero (procede de “campo”).
Los adjetivos derivados pueden proceder de sustantivos, de verbos o de otros adjetivos, a los que se les añade un sufijo.
Ejemplos:
Lluvi-oso (procede del sustantivo “lluvia”)
Com-ilón (procede del verbo “comer”)
Amarill-ento (procede del adjetivo “amarillento”)


 EJEMPLOS DE FORMACIÓN DE ADJETIVOS CON SUFIJOS:
SUFIJO Y SIGNIFICADO PALABRA COMPUESTA
al
relación
mensual, principal
ado-ido
sentido pasivo
amado, comido
az-oz
cualidades
veraz, precoz
ante-ente
sentido activo
terminante, pudiente
ar
sentido abstracto
ejemplar, particular
ble
apto para ser
temible, amable, posible
dor
sentido activo
conservador, conversador
ero
sentido activo
limonero, pasajero
ico
que se relaciona con
asmático, sintético
il
relación
senil, juvenil
oso
abundante en
nerviosos, jactancioso




Los adjetivos se pueden formar añadiendo sufijos a sustantivos, adjetivos y verbos.
Busca en esta aplicación de "edu.xunta" el apartado 7 que corresponde a los sufijos de creación de adjetivos, aprende y...muy importante...¡diviértete!

Sufijos que forman adjetivos
-able, -ible Capaz de, que puede o debe ser irritable, rompible
-áceo Que tira a rosáceo
-ado Con cualidad de acomplejado
-al Con cualidad de original
-ario Con cualidad de parasitario
-dero Con cualidad de duradero
-iento Con cualidad de avariento
-ivo Con cualidad de contemplativo
-izo Con cualidad de plomizo
-oso Con cualidad de goloso
-udo Con cualidad exagerada de narigudo
-uzco, -usco Que tira a negruzco, verdusco

3.- GRAMÁTICA: El enunciado y la oración

El enunciado

Fíjate en lo que piensa la niña en qué orden debe ir las palabras para que se entienda lo que quiere decir.
Para comunicar una idea o un hecho, mediante el lenguaje, los seres humanos empleamos enunciados.
Un enunciado es un grupo ordenado de palabras que presenta un sentido completo. Al pronunciarse, se realiza una pausa al final y al escribirse, se finaliza con un punto (.), signo de interrogación (?) o de exclamación (!).
Existen dos tipos de enunciados: las oraciones y las frases.
Una oración es un enunciado que cuenta con una forma verbal. Ejemplo Mi tío vive en Granada
La frase es un enunciado sin forma verbal. Ejemplo ¡Buenas tardes!
ACTIVIDADES
Observa el siguiente contenido interactivo haciendo “clic” en la imagen y realiza las actividades.

Hay dos clase de enunciados: 

Enunciados no oracionales: son enunciados constituidos por una palabra o un conjunto de palabras sin estructura oracional: ¡Silencio!, ¡Fuego!, Buenos días, ¡Adiós!
Las interjecciones y las locuciones interjectivas constituyen enunciados por sí mismas.

 La interjección
Las interjecciones son una clase de palabras que forman por sí mismas un enunciado.
Las interjecciones expresan sentimientos, como alegría, sorpresa, dolor: ¡Viva!, ¡Oye!, ¡Ay!
 
Enunciados oracionales: estos enunciados (la mayoría) presentan estructura oracional y pueden constar de una oración o agrupar a más de una oración: Guarden silencio; Si viene Juan, me lo dices. Algunos enunciados pueden no tener el verbo expreso y, sin embargo, ser enunciados oracionales. Son casos de elipsis, como el de las respuestas a preguntas: -¿Dónde has estado? (enunciado 1). - En casa (enunciado 2).

Clases de enunciados - Libros vivos


¿QUÉ ES UNA ORACIÓN?
 
   Una oración es una unidad gramatical que consta, en su expresión más sencilla, de un sujeto -aquella parte de la oración sobre la que algo se predica- y un predicado- lo que se predica sobre el sujeto-:

El perro ladra.

   Estas oraciones simples pueden recibir multitud de ampliaciones y modificaciones mediante la adición de sintagmas y otras oraciones:

El perro de mi vecino ladra fuertemente cuando oye llover. 



Las oraciones tienen dos partes: sujeto y predicado.
  • El sujeto indica quién realiza la acción o de quién se dice algo. La palabra o grupo de palabras que funciona como sujeto es un grupo nominal. Por eso, el núcleo del sujeto es siempre un sustantivo o un pronombre.
  • El predicado es lo que se dice del sujeto. El núcleo del predicado es un verbo en forma personal.
El núcleo del sujeto y el del predicado concuerdan en número y persona.
La profesora revisó el experimento. 3.ª persona del singular
Las profesoras revisaron el experimento. 3.ª persona del plural


El sujeto elíptico
A veces el sujeto no aparece en la oración porque se sobrentiende. A este sujeto se le llama sujeto elíptico. Se puede saber cuál es el sujeto de la oración por la desinencia del verbo.
Llegaron tarde. Sujeto: ellos




Oraciones en voz activa y en voz pasiva

En algunas oraciones, el sujeto no realiza la acción del verbo, sino que la recibe. Según si el sujeto realiza o recibe la acción, hay dos clases de oraciones:
Oraciones en voz activa
  • El sujeto realiza la acción del verbo. A este sujeto se le llama sujeto agente.
  • El núcleo del predicado es una única forma verbal: ha encontrado.
Oraciones en voz pasiva
  • El sujeto recibe la acción del verbo. A este sujeto se le llama sujeto paciente.
  • El núcleo del predicado está formado por dos formas verbales: una forma del verbo ser y el participio del verbo que se conjuga: ha sido encontrado.

 Oraciones activas y pasivas  I

Transformación de una oración activa a pasiva

     Para transformar una oración en voz activa a voz pasiva es imprescindible que el verbo principal de la oración activa sea un verbo transitivo. 
Seguiremos los pasos siguientes a partir del ejemplo:
Los niños volaban las cometas magistralmente
   

Mas información.en el sigiente LINK
  • La oración en cuadernia.Lee y realiza las actividades.
clic para hacer la actividad
Tambien nos será muy útil el siguiente en lace con los contenidos bien explicados.
CONSULTA:
- La oración Simple. Sujeto, predicado, complementos.

HERRAMIENTA:
- Analizador Morfosintáctico. Puedes practicar el análisis de oraciones.

EJERCICIOS PARA EL CUADERNO.
- Análisis sintácticos. Ejercicios resueltos.

EJERCICIOS EN LÍNEA.
- La Oración Simple (Nivel 6º de Primaria). Explicación con ejercicios interactivos.
- El Complemento Directo (C.D) 1. Completa oraciones con CD dados.
- El Complemento Directo (C.D) 2. Señala el CD de la oración.
- El Complemento Indirecto (C.I).Señala el CI en la oración.
- El Complemento Circunstancial (C.C). Señala el CC en la oración.
- Verbos copulativos y atributo. Completa las oraciones.
- El atributo. Escribe el atricuto de l  



TEMA: Clases de oraciones
Por medio de las oraciones expresamos lo que queremos comunicar, pero no siempre lo hacemos del  mismo modo. La manera depende de nuestra intención.
Lee atentamente este diálogo.
LUCIA.- ¿Sabes qué me ha pasado?
MARIA.- Cuéntamelo.
LUCIA.- He perdido  la chaqueta negra.
MARIA.-  ¿No es la que llevas puesta?
LUCIA.- ¡Es verdad!
MARIA.- ¡Vaya despiste!
Fíjate en cómo podemos clasificar las oraciones del diálogo.
Explican una cosa
He perdido la chaqueta negra.
Enunciativas
Sirven para preguntar
¿Sabes qué me ha pasado?
¿No es la que llevas puesta?
Interrogativas
Expresan un sentimiento
¡Es verdad!
¡Vaya despiste!
Exclamativas
Expresan una orden
Cuéntamelo
Imperativas o exhortativas



  
Las oraciones enunciativas explican un hecho, las interrogativas sirven para preguntar, las exclamativas expresan sentimientos y las imperativas, órdenes o mandatos.
Las oraciones enunciativas    pueden ser afirmativas o negativas.
Ejemplos:
Luis tiene prisa (enunciativa afirmativa)
Luis no tiene prisa (enunciativa negativa).
 ACTIVIDADES:
Oraciones y frases. Mª Dolores Villalba Madrid
La oración gramatical. Lengua Española de Aplicaciones

El enunciado. CP Los Ángeles.

              Voz activa y voz pasiva / Las oraciones

http://www.primaria.librosvivos.net/archivosCMS/3/3/16/usuarios/103294/9/4EP_Lengua_verbovozactiva_ud14/frame_prim.swf
http://www.primaria.librosvivos.net/archivosCMS/3/3/16/usuarios/103294/9/len3_u14_act/frame_prim.swf
VOZ ACTIVA Y VOZ PASIVA
CLASES DE ORACIONES
4.- ORTOGRAFÍA: Palabras con ll 
 
1.- Se escribe con “ll”:
a.- Las palabras que terminan en “-illo” o “-illa”
Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla, amarillo, colmillo y parrilla
 
b.- Las formas verbales de los verbos cuyos infinitivos terminan en “-ellar”, “-illar”, “-ullar”, “-ullir”.
Ejemplos: sellar, anillar, aullar engullir
 
c.- Los sustantivos que finalizan en “-alle”, “-ella”, “-elle”, “-ello”, “-ullo”
Ejemplos: calle, muelle, sello, estrella, vello, cuello, botella
 

 USO DE LA “LL”

Ortografía de la letra ll - Reglas de Ortografía

 Palabras con ll, y, x: Ponemos verbos en pasado: Completa el cuadro con la misma forma verbal que la del ejemplo. / Conocemos algunos nombres terminados en -illo o en -illa: Selecciona del recuadro las palabras que corresponden a cada definición. / ¿Con s o con x?: Completa el texto con s o x.

*Palabras con ll e y. Completa el cuadro con la misma forma verbal que la del ejemplo. / Selecciona del recuadro las palabras que corresponden a cada definición.

*Palabras con Ll e Y. Lleva cada objeto a su estante correspondiente, según se escriba con LL o Y.
1.- Palabras con ll e y
2.- Ejercicios con palabras que llevan ll
3.- Comprueba lo aprendido
4.- Sopa de letras.
5.- Ortografia de las letras
6.- Ortografía de la ll
7.- Uso de la ll 1
8.- Uso de la ll 2
9.- Uso de la ll 3

 5.-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA: La noticia
 
La noticia es un texto que informa sobre un hecho novedoso actual, verdadero e interesante para un grupo de personas.




La noticia, tiene el propósito de informarnos sobre un suceso novedoso, ocurrido en una comunidad o en un lugar determinado y que debe estar en conocimiento de sus habitantes.
Se ubica dentro del plano periodístico que muestra parte de la realidad y el acontecer actual.
Para escribir una noticia debes saber que:
– Este tipo de texto no se ajusta a un formato estricto, como una receta, sino que considera tu estilo y forma de contar los hechos.
– Es fundamental la veracidad de los hechos, que sean reales. Así como también la objetividad, no puedes dar opiniones ni realizar juicios de valores.
– Es importante ser claro y breve, contando los hechos de forma coherente y sin reiteraciones.
– En la noticia se deben incluir los datos esenciales para la comprensión del acontecimiento. Se tiene que proporcionar al público las respuestas a las llamadas 5 W: Quién, qué, cuándo, dónde, por qué (who, what, when, where, why). A las que, se puede añadir el Cómo (How). Recuerda organizarla de acuerdo a las características de tu relato.
– Debes considerar las partes de la noticia que se describen a continuación:
El titular
Destaca lo más importante de la noticia.
La entrada
Resume la noticia y responde a las preguntas básicas.
El cuerpo
Es el texto y narrará los acontecimientos en orden de importancia: primero lo más importante.
Si quieres más información sobre la noticia, visita el artículo Texto informativo: La noticia” 


Cómo redactar una noticia
DESCARGA AQUÍ COMO REDACTAR UNA NOTICIA
LOS TEXTOS INFORMATIVOS
recursos.crfptic.es

PARTES DE UNA NOTICIA
UN HECHO, MUCHAS NOTICIAS
LA NOTICIA
juntadeandalucia.es
La noticia
juntadeandalucia.es

PRODUCCIÓN DE UNA NOTICIA

APRENDE Y PERFECCIONA TU EXPRESIÓN ESCRITA: EJERCICIOS
PUBLICAR UNA NOTICIA
fodey.com
TIPOS DE PRENSA Y DE NOTICIAS
GÉNEROS PERIODÍSTICOS
NOTICIA
wikipedia.org
LA PRENSA ESCRITA
librosvivos.net
¡QUÉ NOTICIAS! (PARTES DE UNA NOTICIA)
edu365.cat
LOS TEXTOS INFORMATIVOS
LAS NOTICIAS NOS INFORMAN
 educarchile.cl
LOS TEXTOS NOS INFORMAN
LA NOTICIA
roble.pntic.mec.es
LA NOTICIA (CAZA DEL TESORO)
 ceip san tesifon
leer.es/wp-content

6.- LITERATURA: Acotaciones en las obras de teatro 
 

Un texto teatral se escribe para ser representado por  unos actores. En él aparecen los diálogos de los personajes y las acotaciones.
Las acotaciones son indicaciones sobre el escenario, el vestuario o los movimientos y gestos que deben realizar los actores. Siempre se escriben en letra cursiva y suelen aparecer entre paréntesis.
 
Características de guión teatral Diálogo, acotaciones dos puntos, guión largo 
Las acotaciones: Son las palabras  del autor de la obra de teatro. Suelen ofrecer indicaciones a los actores o al director de la obra. Normalmente, en las representaciones, no las oímos. Las acotaciones son de dos tipos:
  • Las que afectan al decorado. Son palabras que aparecen al iniciase cada uno de los actos. En ellas se dice cómo debe ser el decorado. En este caso, el texto escrito van entre paréntesis y en letra cursiva.
  • Las que afectan a los movimientos y gestos de los personajes. Aparecen a lo largo de toda la obra. En el texto escrito, van entre paréntesis y en letra cursiva.
aco / a: perteneciente a / gentilicio
austriaco
policíaca
-al: perteneciente a / relativo a
tropical
regional
-ano / a: perteneciente a / gentilicio
asturiano
aldeano
-ario / a: perteneciente a / relativo a
reglamentario
legionario
- See more at: http://www.blogdeespanol.com/2013/12/formacion-de-adjetivos-2/#sthash.R2q2fGKf.dpuf